La semana pasada, nuestras redes se llenaron de avatares con la estética del estudio Ghibli, Los Simpson y otros. Para muchos, una moda divertida e inofensiva.

Pero esta semana, empezamos a ver una consecuencia silenciosa de la que pocos somos conscientes, no por maldad, sino por falta de información. Es fácil dejarse llevar por lo divertido, pero debemos entender el impacto detrás.

Quienes trabajamos en digital generamos una huella de carbono diferente a la de una oficina tradicional (menos desplazamientos, menos residuos físicos, aunque también consumimos energía). Sin embargo, en el mundo digital sabemos que nuestras acciones tienen un impacto, aunque busquemos minimizarlo.

¿Pero cuál es Impacto de la IA en el planeta?

¿Sabías que los servidores que almacenan toda nuestra información digital generan calor por la cantidad de datos? Para evitar su colapso, se requiere un consumo significativo de agua para enfriarlos. En solo una semana, el uso masivo de IA como ChatGPT consumió alrededor de 216 millones de litros de agua. Cada solicitud para generar tu avatar animado contribuye a este consumo.

No critico el potencial de la IA, una tecnología con beneficios innegables. La tecnología no es el problema, sino la falta de conciencia y educación sobre su uso responsable ya que el impacto de la IA en el planeta es muy fuerte al día de hoy, y no va a minimizar ya que su uso aumenta.

Mi reflexión final es sobre la necesidad de un consumo digital y de IA consciente y medido. Resulta contradictorio enfrentar racionamientos de agua en nuestras ciudades mientras el uso descontrolado de la tecnología no siempre considera su impacto en el planeta. 

Seamos usuarios digitales responsables.

Más información sobre su impacto hídrico y energético lo puedes reforzar en este artículo de National Geographic. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *